OPINIÓN

CLUB DE LECTURA

Síntesis del libro “La patria en la cartera” de Joaquim Bosch (29/11/2022)

La patria en la cartera es una reflexión argumentada que trata de las singularidades del fenómeno de la corrupción en España. Joaquim Bosch aborda estos problemas desde una visión transversal que engloba disciplinas como la historia, el derecho (examen de cientos de sentencias de un amplio periodo y un repaso exhaustivo de los casos de corrupción más conocidos), la política criminal, la ética o la sociología.

Su tesis principal es que, aunque la corrupción en España viene de muy antiguo, es en la dictadura de Franco cuando adquiere dimensiones institucionales que de alguna manera continúan hasta la actualidad.

La falta de desarrollo institucional y de controles necesarios ha impedido una ruptura completa con algunas de esas prácticas corruptas.

Casi la mitad del siglo XX en España ha sido protagonizado por dos dictaduras. La segunda, además de larga y represiva, se caracterizó por la institucionalización de la corrupción, el clientelismo y la existencia de élites extractivas.

La Transición logró fijar los aspectos esenciales del actual marco democrático, pero no se afrontó el problema de la corrupción (incorporación a la democracia de la mayor parte de los políticos del franquismo, continuidad de los aparatos administrativos y jurídicos, mismas élites empresariales y de hábitos sociológicos y mantenimiento de las concepciones de legislación administrativa del franquismo en materia de contratación pública y de personal).

Los partidos surgidos en la Transición y que de alguna manera han dominado las actuaciones políticas hasta ahora son muy jerarquizados, con liderazgos fuertes, muy opacos en su funcionamiento y con estructuras escasamente democráticas.

En lo que llevamos del siglo XXI han concurrido una serie de circunstancias que han hecho aumentar los volúmenes de corrupción: la burbuja inmobiliaria (provocada por una discutible política urbanística, una financiación bancaria poco responsable), el aumento de la recaudación pública, el despilfarro, grandes obras faraónicas y realización de grandes eventos.

La falta de respuestas gubernativas adecuadas explica el carácter estructural de la corrupción española y lo podemos constatar por: 

  • Una ausencia de medidas de prevención solidas en la administración en asuntos como las contrataciones y adjudicaciones públicas.
  • Cúpulas de partidos políticos poco democráticas.
  • Elaboración de listas o candidaturas electorales que no permiten castigar individualizadamente a los corruptos o sospechosos.
  • Separación de poderes deficitaria e injerencias en los órganos judiciales
  • Órganos de contrapeso casi anulados por la colonización de los partidos políticos (Tribunal de Cuentas, Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judicial, Fiscal General nombrado por el gobierno de turno).
  • Puertas giratorias, aforamientos e indultos.
  • La corrupción ha servido en muchas ocasiones para financiar a las principales fuerzas políticas.
  • Despilfarro en el gasto público con amplios márgenes presupuestarios.
  • Existencia de un elevado índice de politización de la alta administración con decenas de miles de cargos públicos nombrados provisionalmente en cada legislatura por los partidos políticos.

La delincuencia en tramas corrupta es un asunto poliédrico y demasiado complejo para ser resuelto sólo con la justicia. La respuesta penal es necesaria pero es insuficiente, porque siempre mira hacia el pasado. Las tramas corruptas disponen de más instrumentos para eludir la acción de la justicia de los que poseen los juzgados para perseguirlos. Los procedimientos se eternizan y la recuperación económica es muy difícil.

La ética pública mira hacia el futuro para modificar valores. La educación en valores resulta crucial como instrumento preventivo de la corrupción.

Las patologías de la gestión contra las prácticas corruptas no obedecen a errores involuntarios o meros desajustes o imprevisiones técnicas. A menudo se trata de situaciones derivadas de intereses profundos y suelen ser consecuencia de las relaciones de poder que existen en la sociedad. Se necesitan reformas estructurales que no son fáciles porque dependen precisamente de quienes presienten que pueden salir perjudicados.

Para romper el círculo vicioso sería decisivo que se produjera un incremento de la concienciación ciudadana. La ciudadanía no puede delegar de forma excesiva en sus representantes, hasta el extremo de desconectar de la gestión pública, tras votar en unas elecciones.

En una democracia el cargo más importante es el de ciudadano. Hace más de dos milenios Platón ya intuyó que “el precio de desentenderse de la política es ser gobernado por los peores hombres”. Eso implica informarse, difundir datos, reclamar reformas efectivas y cuestionar a los políticos deshonestos. Menos corrupción siempre equivaldrá a más democracia.

REFLEXIÓN SOBRE LA GANADERÍA INTENSIVA (18/02/2022)

La ganadería industrial y principalmente la porcina ha crecido en España en los últimos 15 años a  tasas superiores al 30%, provocando:

  • Un gran impacto medioambiental por la contaminación de aguas por nitratos y antibióticos, destrucción de suelos por el vertido incontrolado de purines y elevada contribución al calentamiento global.
  • Daños contra la salud humana, principalmente por las emisiones de amoniaco en la atmosfera que respiramos  (hay mapas que indican que Aragón y Cataluña están entre las zonas de Europa con tasas más altas de amoniaco) y resistencias bacterianas por el vertido de antibióticos a las aguas.
  • Deterioro de zonas rurales, con pérdida de calidad de vida, malos olores, tránsito de camiones y pérdida de su riqueza natural. No ha servido para fijar población y no favorece al resto de los sectores locales y de proximidad. La ganadería industrial está desligada del territorio. Los cierres de molinos de pienso, mataderos municipales y la desaparición del tejido agroalimentario local así lo atestiguan.

En Aragón y  la provincia de Huesca, sabemos de lo que estamos hablando. Estamos a la cabeza en ganadería industrial porcina. Tenemos más de 8,5 millones de cerdos, superando a Cataluña y la ratio de cerdos por habitante es la más alta de Europa.

Con este panorama la manipulación de unas declaraciones del ministro de consumo Sr. Garzón, en las que defiende la ganadería extensiva frente a la ganadería industrial o de macrogranjas, es calificado  por la derecha política como un delito de lesa patria, utilizándolo como bandera electoral y como arma contra Garzón y contra el gobierno.

Llama la atención que el presidente Sánchez no haya desmentido el bulo, pero aún la llama más que algunos de sus barones como el presidente de Castilla-La Mancha (Sr. García-Page) y el presidente de Aragón (Sr. Lambán) hayan sido los que más han atacado al ministro Garzón. Los ciudadanos nos preguntamos en qué se distinguen estos barones de los políticos más conservadores. ¿Acaso el PSOE tiene pánico a plantarle cara al PP? Por cierto, en Castilla-La Mancha, acaban de aprobar una moratoria a las macrogranjas.

Que no confundan a los ciudadanos y sobre todo a los del Altoaragón. Hace falta YA, una moratoria a nuevos proyectos y a la ampliación de instalaciones de ganadería intensiva.

Temas tan serios como el modelo de ganadería por el que debemos apostar para el futuro o el excesivo consumo de carne en algunas zonas del mundo, deberían ser estudiados a fondo y no  ser utilizados como bandera electoral.  Por desgracia ya sabemos que los políticos son cortoplacistas y la cosecha de votos en las próximas elecciones es su prioridad.

Con un gobierno tan acomplejado, no nos queda otra a los ciudadanos que demostrar nuestra más fuerte oposición a este modelo de ganadería intensiva tan dañino.

GRUPO DE DEBATE: NEOLIBERALISMO

Resumen completo del debate sobre el NEOLIBERALISMO 20/1/2021

Resumen del presentador

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el Siglo XX y que defiende al sistema capitalista abogando por una liberalización de los mercados, la privatización de la economía y la disminución de la intervención del Estado, a favor del sector privado.

Estas políticas se comenzaron a aplicar con fuerza en Gran Bretaña con la llegada de Margaret Thatcher en 1979 y en Estados Unidos con el triunfo de Ronald Reagan en 1981, atacando de lleno a la socialdemocracia inglesa y a las políticas keynesianas y New Deal de los americanos.

En el triunfo de estas políticas tienen mucho que ver la Sociedad Mont Pelerin (Think Tank creado en 1947 por Friedrich Von Hayek y que agrupaba economistas y pensadores liberales) y por la Escuela de Economía de Chicago, con Milton Friedman, a la cabeza.

La caída de la Unión Soviética y el surgimiento de una izquierda europea neoliberal, han contribuido al éxito de estas políticas.

El neoliberalismo no es solo un conjunto de políticas económicas liberales, es una manera de entender el mundo que ha calado hondo en la ciudadanía. A Margaret Thatcher se le atribuye la frase: “la economía es el método, el objeto es cambiar el alma de las personas”.

La propia historia de la Unión Europea está en el corazón de las políticas neoliberales, donde impera la lógica del mercado, la competencia entre países, el rigor monetario y la austeridad ante las crisis, el dumping fiscal y salarial, con lo que salen favorecidos los países más fuertes.

La liberalización mundial de los mercados de capitales está en el origen de la crisis financiera de 2008.

Los paraísos fiscales y la falta de políticas fiscales e impositivas justas son un cáncer para la democracia.

Hoy en día el neoliberalismo no gobierna por ideología, sino por la presión que ejerce sobre los individuos, con la destrucción de las protecciones sociales, el debilitamiento del derecho al trabajo, la precariedad laboral y el endeudamiento de las familias, crea una situación de competencia natural entre los individuos. Cada individuo tiende a conducirse como una “empresa de si” y vivir por completo en el riesgo.

Este orden neoliberal favorece y enriquece a unos pocos individuos, pero sus ideas son asumidas por la mayoría de la población, lo que dificulta la búsqueda de alternativas. Aún así, crea una insatisfacción permanente.

Parámetros para una alternativa:

  • La convicción de que el modelo neoliberal ha sido un fracaso. No ha producido más crecimiento, ni estabilidad, ni igualdad, ni ha mejorado los servicios.
  • Entender que el mercado sin regulaciones es corrosivo, antidemocrático y destruye el vínculo social.
  • La práctica de formas cooperativas y de colaboración en la producción, consumo, educación y vivienda.
  • La recuperación de las mejores tradiciones de las ciencias sociales.
  • El compromiso democrático y voluntario de los individuos, para aplicar conductas opuestas a las de mercado, para salir de las presiones competitivas y obsesivas del “siempre más y más rápido”.

Ideas aportadas por los participantes:

Han surgido numerosas ideas en el debate que, partiendo de la consolidación y del «sentido común» neoliberal, consideran que este se debe a las condiciones materiales de las sociedades actuales, pero también -en el caso de España (convertido en uno de los países más neoliberales del mundo) a políticas concretas «neoliberales» del PSOE (Felipe González) y del PP (José Manuel Margallo).

No parece que este neoliberalismo tan asentado se fundamente solo en «poderes ocultos», en la intencionalidad y fuerza de grupos de presión (Mont Pelerin) sino a una cierta asunción generalizada, en un sentir general neoliberal («no somos pobres, sino aspirantes a ricos»). Entre el liberalismo clásico y este nuevo liberalismo han sucedido hechos que han propiciado esta nueva realidad: una socialdemocracia que ha abandonado algunas de sus propuestas más innovadoras, igualitarias y sociales, la caída del socialismo real, … Es dudoso también que las fuerzas políticas o sociales de distintas tendencias se hayan movilizado lo suficiente para frenar esta trayectoria negativa. También hay que considerar las distintas corrientes neoliberales: una de origen anglosajona (Thatcher / Reagan) y otra de origen alemán que es la auspiciadora del neoliberalismo español. En cualquier caso las políticas neoliberales producen brechas económicas y sociales de difícil restañamiento.

Las soluciones no son fáciles, pero, según los partícipes pasarían por frenar las tendencias privatizadoras (ej. de las pensiones, la sanidad,…), insuflar en la sociedad la idea del fracaso de las políticas neoliberales, la globalización de las soluciones en paralelo a la globalización neoliberal-(de forma parecida al internacionalismo de los movimientos ecologistas y feministas), una mayor reflexión y profundización por parte de la izquierda de lo que significa el poder y cómo propiciar políticas sociales igualitarias, y una apuesta por lo cooperativo y lo público.